Documento " El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI "
Documento tomado de la revista REDIPE 825 del mes de Julio del 2013
Damos desde este número de la Revista Boletín Redipe la bienvenida a un nuevo miembro de nuestro Comité científico, el maestro Julián de Zubiría Samper, uno de los pedagogos que más aportes están haciendo a la Educación en los países de la región iberoamericana, gracias a los desarrollos del Instituto Alberto Merani, del cual es fundador y Director, y el cual constituye el gran laboratorio que demarca sus propuestas teóricas, conceptuales y operativas que tejen el constructo de la Pedagogía Dialogante1.
En la Editorial de este número el profesor Zubiría es claro en que la escuela actual no se corresponde con el mundo actual. Argumenta que el mundo es flexible, cambiante y diverso, y la escuela sigue siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática. El mundo exige flexibilidad y creatividad para adaptarse a una vida profundamente cambiante, y la escuela asume currículos fijos delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes que vivirán en el Siglo XXI formados con maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX. En esta dirección, resulta indispensable que los maestros asumamos con compromiso la tarea de repensar el sentido y la función de la escuela en la época actual. Para ello, ponemos a discusión ocho posibles desafíos de las escuelas en las primeras décadas del siglo que inicia y a las cuales hemos intentado dar respuesta durante las dos últimas décadas de vida en el Instituto Alberto Merani en Bogotá (Colombia), desde la perspectiva de la Pedagogía Dialogante (De Zubiría, 2006 y 2013).
En la misma línea de la Editorial y a la luz de la perspectiva de que nos aporta Feuerstein, está el artículo del maestro Germán Piloneta: Pensamiento y mediaciones, Educadores del Nuevo Milenio: Una mirada desde Modificabilidad Estructural Cognitiva.
La forma más inteligente que hemos encontrado de interacción formativa,2 que definitivamente conduce a la generación del principal dispositivo de aprendizaje y desarrollo emocional de las personas, es la MEDIACIONAL. Sobre el particular hay muchos estudios que la hacen cada vez más evidente en el panorama de los procesos de formación. En esta línea la Modificabilidad Estructural Cognitiva, ofrece, solo a quien está buscando, una perspectiva y enfoque más aproximado a la realización del ser personal a través de la comprensión y el manejo experto de los obstáculos para aprender y ser inteligente, y con ello poder desarrollar plenamente la personalidad que se requiere para abordar la complejidad del nuevo milenio.
La evaluación, sus particularidades y funciones para instruir y educar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Artículo de investigación del profesor Adolfo Luis Rojas Tur de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, "Pepito Tey", Las Tunas de Cuba. Plantea que en la actualidad se impone para los docentes el reto de crear espacios de reflexión individual y colectiva que permitan capacitar a los estudiantes para adoptar modos de actuación coherentes con los fines que establece sistema educativo en todos sus niveles. En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia desempeña un rol esencial. La Historia debe promover el desarrollo integral de la personalidad mediante una educación en la que se aprovechen los contenidos en función de formar los valores del modelo de sociedad. Para cumplir con este encargo se deben tener presentes las relaciones que se establecen entre la educación en valores y la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia.
Razón y fe - Historia y perspectiva, texto de reflexión de Luciano Bellini, sdb., presentado como conferencia inaugural del Simposio Internacional de Educación y Valores: Razón y Fe, organizado por Redipe en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador, junio de 2013. El académico salesiano manifiesta de entrada que esta comunicación no tiene la finalidad de dar respuestas, sino más bien, de abrir interrogantes y de crear inquietudes que nos obliguen a cuestionar lo que creemos y las razones que tenemos para creer o no creer. La fe se fundamenta en el concepto de Dios que tenemos. Hoy varios teólogos intentan hacer una nueva lectura de la presencia de lo divino en la vida del hombre y del significado de lo sagrado, precisamente por los conocimientos adquiridos a través de la razón.
Concepción epistemológica y didáctica de los docentes sobre lectura inferencial constituye uno de los capítulos del libro Lecciones para docentes: sobre currículo, gestión escolar e investigación (Editorial Redipe, Julio de 2013), escrito por la docente investigadora de la Universidad del Tolima Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo. En este artículo se presentan los resultados de la investigación titulada "Concepción Epistemológica y Didáctica de la Lectura Inferencial en la Educación Básica". La investigación se realizó con el objetivo de indagar sobre las concepciones epistemológicas que los docentes de Educación Básica Primaria tienen sobre la lectura comprensiva inferencial y su influencia en la didáctica correspondiente, así como en el desarrollo cognitivo del estudiante.
Retos en la formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas. Un análisis desde la perspectiva curricular, artículo de investigación de Adolfo Díaz Sardiñas, director docente metodológico de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba y Roberto Portuondo Padrón, docente investigador de la Universidad de Camagüey de Cuba. En este trabajo abordan los principales elementos teóricos que han sustentando el desarrollo de la problemática curricular referidos al concepto de currículo, modelos curriculares, metodologías de diseño curricular y el diseño curricular en sí, con énfasis en el desarrollo de los modos de actuación profesional y como referencia para la implementación del proceso curricular en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se realiza un análisis histórico del desarrollo curricular del Ingeniero en Ciencias Informáticas en el país y sus principales retos en la actualidad teniendo en cuenta su función social.
Hacia una metodología interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia gramatical, artículo de investigación de Kenia María Velázquez Ávila y Ernan Santiesteban Naranjo de la Las Tunas de Cuba. En el mismo se propone una metodología interdisciplinaria, textológica e intertextual, para el desarrollo de la competencia gramatical. La aplicación de la referida propuesta posibilita una mayor calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de la gramática.
Simulación bajo la plataforma de Matlab para la enseñanza de circuitos RLC, artículo de investigación de los profesores Carlos Jiménez, Ramón Bertel y Ronal Pérez del grupo Gima, Gifes de la Universidad de la Guajira. Fue presentado como conferencia en el marco del Simposio Internacional de Educación (Redipe, UPS, Quito, junio de 2013; así mismo, hará parte del tomo XI de la Colección Oberoamericana de Pedagogía).
Advierten que la educación superior tiene que adaptar sus recursos y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades y tendencias. Se trata de pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio. En este trabajo se propone una nueva estrategia para desarrollar prácticas educativas como apoyo para la enseñanza del tema "Circuito RLC". Tal estrategia está basada en desarrollar simultáneamente, en una misma sesión, una parte teórica, una parte experimental junto con una parte de simulación por ordenador utilizando la plataforma Matlab y Guide.
____________
(1) Miembro Comité Científico de Redipe. Miembro fundador y Director, desde 1991, de la innovación pedagógica adelantada en el Instituto Alberto Merani (www.institutomerani.edu.co, ywww.pedagogiadialogante.com.co). Consultor de Naciones Unidas en educación para definir la política pública en educación en diversos municipios de Colombia. Representante de los educadores en el Consejo Nacional de Educación de COLCIENCIAS. Formador de formadores del Programa de mejoramiento de la calidad "Todos a Aprender" del Ministerio de Educación de Colombia.
(2) Tengo un estudio desde 1903 hasta 1983 sobre los sistemas de interacción en el aula. Tesis de postgrado. 1983. U.P.N. Bogotá.
Revista Virtual: http://issuu.com/redipe/docs/boletin_825
Comentario
En este texto la revista REDIPE se centra en mostrar a la educacion superior y las cuestiones que generan el que la educacion media y básica no sea lo suficientemente buena para llenar los vacíos con que llegan los estudiantes. Me parece un documento muy bueno y sobre todo reflexivo que generara en mas de una institución educativa y de un educador cambios para hacer de la tarea de educar algo mejor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario