Información vs Opinion del metro en Bogotá

Información:
Metro de Bogotá tendrá trenes sin conductor; obra cuesta 15 billones
Petro presenta estudios finales de la obra. Gobierno dice que no hay plata para operar el metro.
Este martes los estudios finales de la primera línea del metro de Bogotá fueron presentados por el alcalde Gustavo Petro, quien resaltó que "por primera vez en la historia" la ciudadanía tiene estudios de ingeniería avanzada y diseño de esta megaobra. (En fotos: así será el metro de Bogotá).
José María Villarroel, ingeniero civil español representante del consorcio L1, dijo que las obras costarán 15 billones de pesos. Al principio se dijo que 10 billones, sin embargo, explicó el experto, se sube 5 billones debido al mal estado de los suelos de la ciudad y a la compra de predios. (Vea el gráfico: La ruta que cubriría el metro de Bogotá)
Al conocer los estudios, Simón Gaviria, director de Planeación Nacional, advirtió que Bogotá deberá priorizar entre metro y otras obras de movilidad. “Si se quiere hacer el metro tocará hacer el aplazamiento de las demás iniciativas. La Nación, por restricción legal, solo puede aportar hasta el 70 por ciento del costo de la obra y no puede entrar a subsidiar la operación del metro”, enfatizó el Director de Planeación Nacional.
El tipo de tren será similar al de Singapur y Medellín. Cada 159 segundos pasará un tren en las estaciones. (Vea aquí una gráfica con la historia del proyecto del metro en Bogotá).Villaroel también dijo que el metro de Bogotá tendrá trenes sin conductor de última tecnología y que serán dirigidos desde un puesto de control. Se prevé que el sistema transportará 900.000 pasajeros diarios.
Durante la presentación de los estudios, también se conoció que la demanda de pasajeros en el 2021 se calcula en 50.000 hora sentido.
De las 27 estaciones que se proyectan, 10 permitirán conexión con otros modos de transporte.
Las estaciones más complejas e importantes serán las de la avenida 68, la Rebeca y la de la calle 127. Se conoció que la primera línea contará con 186 ascensores y 500 escaleras eléctricas. (Lea aquí: Las advertencias del Banco Mundial que debe oír Bogotá sobre un metro).
El costo estimado en 15 billones es distinto al que arrojó un cálculo inicial en el 2011 –hecho por las firmas españolas Sener y Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB )– que calculó los trabajos en unos 7 billones de pesos.
En la larga historia del proyecto del metro para Bogotá –del que se viene hablando hace unos 60 años– el Distrito no contaba con unos insumos tan precisos como los que se dieron a conocer este martes por parte del consorcio L1, integrado por las firmas españolas IDOM, Euroestudios y la colombiana Cano Jiménez.
Los trabajos del consorcio colombo-español, que tuvieron un costo aproximado de 70.000 millones de pesos, comenzaron a mediados del año pasado y en diferentes puntos de la ciudad se realizaron perforaciones.
Publicado por: BOGOTÁ
Fecha de publicación: 7 de octubre de 2014
Editorial: El Tiempo
Link: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14651940
Opinión:
¡No entierren el metro!
Por su alto costo, aunque también por asuntos técnicos, enterrar el metro será el peor error.
El subterráneo de Bogotá quedó literalmente enterrado por el abrupto salto de su costo, de 7 a 15 billones de pesos, en razón de la mala calidad de los suelos. Eso lo convierte en un juguete demasiado costoso para una familia pobre, es como ponerle jacuzzi a un tugurio o hacerle piscina a una parcela de pancoger. Y eso si no se incurre en sobrecostos, que, según el Banco Mundial, suelen ser hasta del 40 por ciento.
Pero la platica de ese estudio no se perdió; al contrario. Sirvió para concluir categóricamente que no se debe construir un metro subterráneo sino uno elevado, con lo que el costo por kilómetro bajaría de 275 millones de dólares a tan solo 80 (según Peñalosa). Es decir, el costo total bajaría de los 15 billones de pesos (unos 7.500 millones de dólares) a cerca de 4,5 billones de pesos (US$ 2.160 millones), un precio módico que permitiría pensar en una mayor extensión o en una línea adicional.
Por demás, es importante recalcar que entre el funcionamiento de un metro subterráneo y uno elevado no hay diferencias sustantivas; nada hace al primero más eficiente que el segundo. Inclinarse por el más costoso no es más que un capricho. Arguye Petro que el metro elevado desvaloriza el entorno, acaso pensando en esas películas gringas donde un metro corre por un viaducto metálico que se mece estrepitosamente haciendo temblar los edificios vecinos. Nada de eso. El de Medellín se desliza por un viaducto de concreto y apenas se siente, hace menos ruido que un camión.
Otra cosa es que Petro crea que tal desvalorización puede ocasionarse por cuestiones estéticas, puesto que en marzo del 2012 le hicieron un recorrido por el metro paisa y él solo atinó a decir que era “muy feo”. Claro, en su época de revolucionario debió haber conocido esos museos fabulosos que son las estaciones del metro de Moscú y ahora sueña algo similar para la capital.
Por esas cosas absurdas que ocurren tan a menudo en Colombia –como que a un bus eléctrico no le den permiso de circulación por carecer de certificado de gases–, la clase dirigente de Bogotá ha ignorado el know how que se tiene en Medellín sobre temas de movilidad: el único metro que existe en Colombia es un laboratorio que ya tiene más de 30 años de experiencia (19 en funcionamiento) y que ha dado exitosos saltos como los dos metrocables, el Metroplús de gas (la versión local de TransMilenio), la línea de tranvía hacia el centrooriente de la ciudad, que remata en otros dos nuevos metrocables, la extensión de tres kilómetros hacia el sur de la línea A, etc.
Es decir, Medellín –y su área metropolitana– es la única ciudad que está configurando un sistema de transporte multimodal de propiedad pública con excelentes especificaciones y de manera exitosa. Además, con ingeniería nacional y financiación de la ciudad o de la empresa Metro. ¿Por qué la dirigencia de la capital le hace asco a todo ese aprendizaje acumulado?
Con todo ese bagaje, ya va siendo hora de que el Gobierno Nacional –que es el paganini– y el Distrital nombren una comisión de notables de todos los sectores sociales, económicos y políticos que ponga en marcha el proyecto con base en el metro de Medellín, copiando sus aciertos y evitando sus errores, tomando nota de lo bueno y lo malo. Si empiezan ahora habrá metro (y otros sistemas como cables y tranvías) en seis o siete años; de lo contrario, el colapso de Bogotá será absoluto.
Por su alto costo, aunque también por asuntos técnicos, enterrar el metro será el peor error. “Una locura”, como le dijo a Yamid Amat, en EL TIEMPO, el director del Área Metropolitana de Medellín, Carlos Mario Montoya. Será enterrar el proyecto otro medio siglo.
Publicado por: Saúl Hernández Bolívar
Fecha de publicación: 20 de octubre de 2014
Editorial: El Tiempo
Link: www.eltiempo.com/opinion/columnistas/no-entierren-el-metro/14716595
No hay comentarios.:
Publicar un comentario